Con motivo del 25 de noviembre, Día contra la violencia de género, dos profesoras de nuestro equipo de Biblioteca, Sonia Moncalvillo (también coordinadora de Escuela Espacio de Paz) y Carmen Bocero (profesora de Lengua Castellana), han compuesto un poema-visual que está situado en el vestíbulo de entrada a nuestro centro.
Poesía, palabra compleja.
Si nos preguntan qué
es poesía, en un principio, todos nos
quedamos calladitos. ¡ Es curioso!
Pensando un poco, llegaríamos a una definición parecida a
esta:"Aquello que tiene capacidad para conmover el consciente y el inconsciente de las personas, que remueve las emociones"
Y si nos preguntan
qué es poesía visual, nos complicamos aún más. Se trata de una interrelación de
imágenes, palabras e imágenes, que constituyen
una metáfora visual.
No olvidemos que
la imagen fue primero y que
el lenguaje fue inventado para sustituirla, en los casos en los que no podemos
tenerla a mano. La palabra se circunscribe a un idioma concreto, que solo
tiene sentido para una cierta comunidad que conoce este idioma. La imagen es
inteligible universalmente y ofrece muchos más datos del concepto.
En un poema visual se establecen unas relaciones, como mínimo, entre dos lenguajes: el icónico y el verbal. En un poema visual hay que tener en cuenta una serie de elementos tales como el uso de la disposición tipográfica, el uso del color o su ausencia, el uso del espacio, la inclusión del diseño gráfico, fotografías, dibujos, partituras, el collage y otros componentes plásticos que pueden crear caligramas, pictogramas, ideogramas, poemas objeto, etc.
Alumnado premiado en Concurso de Literatura Hiperbreve e Ilustrada |

Nos ha salido este poema visual. Flores blancas con corazón rojo junto al círculo de la vida de cada una de las mujeres que han sido asesinadas por sus compañeros o ex-compañeros de vida, un círculo de vida rota, con una tarjeta con fecha de caducidad.
CARMEN BOCERO Y SONIA MONCALVILLO